viernes, 15 de abril de 2011

Barcelo Embassy Beach Resort

April 26, 2008 by Rafael Cedano  
Filed underhoteles
Barcelo Embassy Beach Resort
El Barcelo Embassy Beach Resort es un atractivo complejo turístico ubicado en la Carretera a Guayacanes, en el poblado de San Pedro de Macoris en la República Dominicana. Se encuentra a tan sólo 30 minutos del Aeropuerto Internacional de las America, por lo que también está próximo a Santo Domingo, la histórica capital de la Republica Dominicana.read more

Barcelo Talanquera Beach Resort

April 25, 2008 by Rafael Cedano  
Filed under hoteles
Barceló Talanquera Beach and Resort
El Barcelo Talanquera Beach Resort es resort con régimen ‘Todo incluido’ de cuatro estrellas que se encuentra localizado a tan sólo 15 kilómetros de la pintoresca ciudad de San Pedro de Macoris, y a 45 minutos de la  capital de la Republica Republica Dominicana.El Barcelo Talanquera Beach Resort es resort con régimen ‘Todo incluido’ de cuatro estrellas que se encuentra localizado a tan sólo 15 kilómetros de la pintoresca ciudad.



Tropical Dream Island Beach Resort  
Filed under HotelesIsland Dream | Foto: Dave Brosha
El Tropical Dream Island Beach Resort está ubicado en la carretera a Guayacanes, cercano al poblado deSan pedro de macoris, y frente a las maravillosas playas caribeñas de Republica Dominicana. Se encuentra a tan sólo 20 minutos del Aeropuerto  y está cercano a Santo Domingo y sus atracciones urbanas e históricas.

Howard Johnson Macoris Hotel
April 23, 2008 by:Rafael Cedano  
Filed under hoteles
Howard Johnson Macoris Hotel
El Hotel Howard Johnson está ubicado en San Pedro provincia situada al sureste de la República Dominicana, a tan sólo 30 kilómetros de Aeropuerto Internacional de las America La zona es mundialmente reconocida por las increíbles playas de Guayacanes Juan dolio, además de los bien conservados campos de Golf.
CULTURA:
La cultura son todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.
SAN PEDRO DE MACORÍS:
Es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Limita al Norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al Este con la provincia La Romana, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.

Metodología Aplicable

Utilizamos los métodos descriptivos que nos permitiría observación de una realidad y sus análisis critico como fines de sugerir las modificaciones de lugar. Otros métodos auxiliar lo será el método estadístico la recopilación y análisis de los datos para su mejor aplicación en las propuestas.
En nuestro análisis emplearemos el método deductivo, con el cual buscaremos los aspectos generales del fenómeno objeto de estudio. Para arribar a los aspectos particulares o específicos

Recomendaciones

Nuestra principal recomendación es a la población en general, ya que deben incentivarse para cuidar y proteger nuestro Patrimonio Cultural, ya que nos destaca de las demás ciudades del país por la riqueza folklórica y sus bailes pintorescos.
Es importante también debido a que cada año gran cúmulo de turistas visitan nuestra ciudad a deleitarse con los bailes guloyas, nuestras antiguas edificaciones y nuestra riqueza cultural.
LOS COCOLOS
Francisco Comarazamy describió a los primeros inmigrantes de las islas inglesas del Caribe de este modo: "Aquellos inmigrantes eran gentes de costumbres familiares. Por lo general sabían leer y escribir y profesaban la religión anglicana y asistían a las misas dominicales y cantaban en coro versículos de las santas escrituras. Vestían bien y tenían sus trajes negros y sus calzados de charol para ocasiones ceremoniales. Tenían su logia odfélica y mantenían un club denominado "Black Star Line", asociación afiliada a la Universal Negro lmprovement Association. Jugaban cricket con la misma destreza de un lord inglés... Eran gentes de categoría en su conducta social". Una de las manifestaciones culturales que identifican a San Pedro de Macorís surgió como expresión de uno de esos pueblos de inmigrantes llegados a finales del siglo XIX. Se trata del baile de los Gulotas, que en menos de un siglo se convirtió en un elemento importante de la cultura macorisana.
LOS GULOYAS
San Pedro de Macorís tiene un calendario de festividades durante todo el año, salpicado con las pintorescas expresiones de los cocolos. Una de las más notables muestras de esa cultura es el baile, de un origen sincrético; nutrido de raíces africanas, inglesas, caribeñas y dominicanas. Se puede hablar de diferentes danzas de los cocolos, tales como el baile de David y Goliat y los Momices, pero la más conocida de todas es la de los gulotas, personajes vestidos con un impresionante traje que salen a recorrer las calles de la ciudad de San Pedro de Macorís en diferentes fechas de año.
La parafernalia guloya incluye un majestuoso sombrero confeccionado con plumas de Pavo Real, de varios pies de largo, y que conforme crece se estrecha de forma estilizada. Las fechas de salida a las calles de estos bailarines son: 1° de enero, 27 de febrero, 16 de agosto y 29 de junio, cuando se celebran las festividades de San Pedro, patrón de la ciudad. Uno de los escenarios guloyas es el barrio Miramar. El más conocido de los jefes guloyas fue, hasta su muerte, Teófilo Shiverton (Primo el Guloya), artífice de la coreografía que se conoce.
SOCIEDADES CULTURALES
La tradición organizativa en San Pedro de Macorís se inició en 1859, cuando se formé la sociedad Amor a la Caridad, que prestó sus servicios a enfermos y se hizo cargo de velatorios y entierros de personas desvalidas. Esta labor caritativa fue continuada a lo largo de los años por las órdenes religiosas que allí se establecieron y que operaban a través de las iglesias.
En 1879 el escritor y periodista Francisco Javier Angulo Guridi, quien se había educado en Cuba y fue uno de los primeros en publicar obras literarias en el país, creó en San Pedro de Macorís la sociedad Amantes de las Letras, la cual instalé en 1880 la primera biblioteca de la comunidad, bajo el nombre de "Hija del esfuerzo". De esta sociedad formaron parte Luís A. Bermúdez y Antonio Soler quienes luego se destacaron como escritores y activistas del patriotismo.
Angulo Guridi falleció en San Pedro el 5 de diciembre de 1884, y poco después desapareció la sociedad inspirada por él. Pero a los pocos años le sucedió otra, la "Amantes del Estudio", formada el 5 de junio de 1890 por iniciativa de José Francisco Camarena y Lorenzo Justiniano Bobea Castro, quien luego se destacé como periodista. A esta le fueron donados los libros de la biblioteca de la extinta sociedad, y la nueva fue abierta el 14 de diciembre siguiente. La sociedad Amontes del Estudio se convirtió en el Ateneo de Macorís el 5 de junio de 1895, a instancias de su presidente en ese momento, Quiterio Berroa y Canelo.
FIESTAS PATRONALES
Las fiestas patronales de San Pedro de Macorís las estableció en 1863 el presbítero Elías González, quien fue el primer cura párrafo después de la comunidad ser elevada a Común el año anterior. En la provincia también surgió la veneración por la Virgen de la Caridad. Cada año se dedicaran dos novenarios, uno en junio para San Pedro y otro en agosto para la Santísima Virgen de la Caridad
PATRIMONIO:
El patrimonio es el valor de lo que tiene una persona, ya sea física o jurídica. Tiene el derecho de administrarlo como mejor le parezca.
PATRIMONIO CULTURAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
La provincia San Pedro de Macorís ha realizado aportes esenciales en la formación de la dominicanidad, es decir; del conjunto de atributos, valores y símbolos que representan la esencia de lo que es la sociedad dominicana actual. La cultura dominicana no podría valorarse en su justa dimensión sin tomar en cuenta el aporte petromacorisano en áreas como el béisbol y la literatura. Esta aportación se desarrolló principalmente a lo largo del siglo XX, pese a que el progreso material de la provincia llegó a su máximo nivel en el primer cuarto de ese siglo.
A pesar de la corta historia de San Pedro de Macorís, sus aportes a la cultura dominicana son extraordinarios, no sólo desde el punto de vista material y espiritual, sino también por la cantidad de sus hijos que se han consagrado como exponentes de los valores culturales nacionales. Para tener una idea aproximada de cuánto ha contribuido San Pedro de Macorís en la conformación de la cultura dominicana basta con revisar la amplia lista de escritores, periodistas, profesionales (médicos, abogados, etc.), empresarios, deportistas, artistas plásticos, y de otras disciplinas, que ha legado esta provincia al país, y que están mencionados en la parte histórica de esta publicación.
Uno de los detalles que ha caracterizado a la provincia a través de los tiempos ha sido su cosmopolitismo, a causa del encuentro en ella de inmigrantes de diversos grupos étnicos.
LOS INMIGRANTES Y SUS APORTES A LA CULTURA MACORISANA.
A comienzos del siglo XX en los ingenios de la provincia había una alta proporción de trabajadores extranjeros en las labores fabriles; llegaban a más del 70% de los empleados, según el historiador Cassá. El elevado número de inmigrantes puede medirse tomando como ejemplo el año 1932, en el cual el municipio San Pedro de Macorís tenía 25,254 habitantes, de los cuales un 35 por ciento (8,873 personas) eran extranjeros. También hubo migrantes que se dedicaron al comercio, como los árabes y europeos.
Los inmigrantes fundaron sociedades, clubes, escuelas, comercios; introdujeron tradiciones culturales propias y las mezclaron con las de los dominicanos y de otras nacionalidades, creando un ambiente cosmopolita en la ciudad, con diversas colonias interactuando simultáneamente. El primero organismo de inmigrantes que se creó fue el Centro Recreativo Español, formado en 1911 y cuyo edificio se inauguró en 1914 (siguiendo este ejemplo, los españoles residentes en Santo Domingo crearon la Casa de España).
Entre sus fundadores estuvieron varios destacados comerciantes de la ciudad: José Armenteros, Antonio Casasnovas, y otros. El mismo año allí surgió a su vez un organismo de ayuda mutua, Fa Sociedad Benéfica Española. Posteriormente se fundaron e Club Unitario Puertorriqueño (de donde se derivó el Casino Puertorriqueño), y el Centro Unión Sirio Libanés Palestino, promovido por otros comerciantes árabes tales como Antonio Haché, Juan Hazim, Jorge Kury, Miguel Feris, entre otros.
Un hecho importante es el surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en la zona, ya que fue un punto decisivo para el crecimiento y florecimiento de esta ciudad. Hasta 1875 es que comienzan a surgir instalaciones de ingenios modernos para la elaboración de caña de azúcar, creciendo la industria sorprendentemente en 16 años.
En 1893 los ingenios de San Pedro de Macorís producían un 67.2% de la producción nacional. Esta bonanza económica trajo consigo numerosos cambios en la estructura de la ciudad. El dinero que se producía y circulaba en la región atrajo a un gran número de extranjeros y comenzó la migración, llegando españoles, italianos, franceses, árabes, alemanes, cubanos, norteamericanos, puertorriqueños, y los trabajodores de las islas inglese que se llamaron "cocolos", que al instalarse dieron un giro total a la ciudad y a la región. San Pedro de Macorís fue erigido en Distrito Marítimo el 13 de junio de 1882. La Constitución del 9 de septiembre de 1907 la designó provincia, con el nombre de su capital provincial.

Demografía

Región: Forma parte de la Región IX - Higuamo.
Población (2002): 301,744 personas: 148,900 hombres y 152,844 mujeres.
Densidad: 240 habitantes/km2.
Porcentaje de población urbana: 81.1%.
Ciudades principales:
Municipio cabecera:San Pedro  de Macorís, con 217,141 habitantes (193,713 urbana y 23,428 rural); coordenadas: 18° 28' N - 69° 18' W.
Otros municipios: Consuelo, Los Llanos, Quisqueya y Ramón Santana.
Distritos Municipales: El Puerto y Gautier.

Geografía

Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-23.
Superficie: 1,255.46 kilómetros cuadrados.
Límites: Limita al Norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al Este con la provincia La Romana, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.
Montañas: La topografía de la provincia es prácticamente llana, formada por extensas sabanas.
Hidrología: Los principales ríos de la provincia son Soco, Higuamo, Casuí, Brujuelas (en el límite con la provincia de Santo Domingo) y Cumayasa (formando el límite con la provincia La Romana).

Economía

La economía de la provincia es muy diversificada, destacándose el turismo, la industria (en la Zona Franca de San pedro de Macorís), la ganadería vacuna y la agricultura (cítricos pero sobre todo caña de azúcar). Es la provincia donde se encuentra la mayor cantidad de ingenios azucareros. También la actividad comercial y licorera es muy importante en la ciudad de San pedro.

Turismo

El turismo es importante y se concentra en la costa al oeste de la ciudad de SanPedro  Macorís (Guayacanes y Juan Dolio).
 
San Pedro de Macorís se encuentra en la Región Sureste. Limita al Norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al Este con la provincia La Romana, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.

Historia

Es la capital de la Región Este del país y cuenta con la mayor cantidad de ingenios azucareros de la República Dominicana. También llamada La Sultana del Este, la ciudad de los bellos atardeceres, la Tacita de Oro y Mosquitisol, la ciudad de San Pedro de Macorís fue un importante puente económico para Dominicana a finales del siglo XIX y comienzos del XX, conociéndose entre otros hechos:
  • Tuvo el primer puerto de hidroaviones, en lo que hoy es el Puerto Higuamo.
  • La primera comunicación que tuvo el país vía telefónica se produjo entre el Presidente de la República Espaillat en 1876 y un petromacorisano, siendo así la línea primera en el país.
  • Se construyó el primer edificio de cuatro plantas del país, el conocido como Morey.
  • Y su Iglesia (hoy Catedral), es una de las más lujosas del país.
Actualmente cuenta con una Zona Franca, la Universidad Central del Este, Fundación Santa Lola, entre otras instituciones tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas, proyectos urbanísticos y viviendas , en especial el magnifico y excelente Mega Proyecto Urbanístico "CIUDAD PETROPOLIS", localizado en la carretera San Pedro-La Romana.
Esta tierra es rica en peloteros de grandes ligas; es la ciudad de donde han salido los más grandes y famosos peloteros del mundo, en los que están Sammy Sosa, Julio César Franco, Armando Benitez, Alfonso Soriano entre otros. Es la sede del equipo de beisbol denominado "Estrellas Orientales" y cuenta con el Estadio Tetelo Vargas , donde se practica este deporte.
Sus generaciones se destacan por hacer de esta tierra una mina de cultura, de las artes, de las ciencias. Es cuna del Movimiento Literario y revista Virtual: Lidomespa, de Claudio Cordero, una Academia Literaria que busca crear a los escritores y moldearlos en las áreas literarias.
Cuenta con un hermoso malecón al sur de la provincia, con aguas del Mar Caribe que baña a sus visitantes de la frescura y el romanticismo propio de los petromacorisanos.
Población
Según el Censo Poblacional de 2002, la población de la provincia era de 301.744 personas: 148.900 hombres y 152,844 mujeres. Su densidad de población es de 240 hab/km². De la población total, 244.571 (81.1%) vivían en áreas urbanas.[2]

 Geografía de Macorís es una provincia situada en el sureste de la República Dominicana; forma parte de la Región Yuma, junto a las provincias de La Romana, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia.

Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís.Economía
Su economia gira principalmente en torno a la agricultura, debido a sus altas cantidades de ingenios de caña de azucar, otros puntos importantes en su economia lo circulan la industria de zonas francas y el turismo.

[editar] Cultura San Pedo

 de Macorís tal vez sea la provincia con la mayor diversidad cultural dentro de la República Dominicana, esto así debido sobre todo a los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios, provenientes sobre todo de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano.[cita requerida] Estos grupos migratorios fueron atraídos a raíz del surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX, y que hasta hace dos décadas, fue la industria de mayor aporte a la economía nacional.[cita requerida

Son varios los hombres y mujeres de letras y ciencias que han surgido o formado dentro de esta provincia; figuras de las tallas de Pedro Mir (Hijo de una Cubana y un Puertorriqueño), Víctor Villegas, Domingo Charro, los hermanos Deligne, Evangelina Rodríguez, Federico Bermúdez, son figuras prominentes en la cultura dominicana
El grupo migratorio de mayor impacto cultural sin dudas ha sido el proveniente de las islas inglesas, o comúnmente conocidos como «Cocolos».[cita requerida Este grupo mantiene aún hasta nuestros días todas las manifestaciones culturales de sus ascendentes.Turismo
La mayor actividad turística de la provincia se concentra en su parte occidental, en el Municipio de Guayacanes, con sus campos de golf y las playas de Guayacanes y Juan Dolio. También ha ido aumentando el turismo en la costa al este de la ciudad de San Pedro de Macorís

San Pedro de Macoris

 San Pedro de Macorís es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada en el sureste del país; forma parte de la Región Yuma, junto a las provincias de La Romana  Hato Mayo, El Seibo y La Altagracia.
Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de MacorísAspectos históricos San Pedro de Macorís fue erigido en Distrito Marítimo el 13 de junio de 1882, durante la presidencia de Monseñor Fernando Arturo de Meriño.[3] Distrito Marítimo era una división territorial con las mismas prerrogativas políticas y administrativas que las provincias.
La Constitución del 9 de septiembre de 1907 eliminó la categoría de Distrito Marítimo y San pedro de Macorís pasó a ser una de las provincias dominicanas, con dos comunes (municipios): San Pedro de Macorís, común cabecera, y San José de los Llanos.